El Juego
Es la forma típica de actividad en el niñ@ hasta la adolescencia. Es el espacio para crear e inventar sin barrreras.
El juego es una actividad libre, improductiva aparentemente y donde existen reglas. Para el niñ@ es una actividad seria, porque es su quehacer y dónde realmente es protagonista. Afirma su yo.
Es sobre todo la manera de asimilar y aproximarse al mundo que le rodea y de desarrollarse física y mentalmente. Todo ello provoca una especial alegría que es liberación y expresión profunda del ser y sentir del niñ@.
¿EN QUÉ ASPECTOS DE LA VIDA DEL NIÑ@ REPERCUTE EL JUEGO?
1. En la vida mental
Explora: el niñ@ descubre, busca. Se sirve de la aproximación de la realidad.
Supera y conoce sus posibilidades: realiza un puzzle, adivina una adivinanza, consigue llegar a la meta.
Domina el espacio: en el juego el niñ@ se mueve libremente, se apropia del espacio e incluso reduce el mundo a su entorno.
Desarrolla habilidades: baila una peonza, ata cuerdas para saltar...
Amplía su experiencia: desarrolla la imaginación.
2. En la vida emocional
Sirve de cauce de emociones: se relajan sus tensiones, descarga agresividad, es más confiad@ y menos ansios@ al jugar.
Le sirve de identificación:
Manifiesta sus necesidades: de protección con los más pequeños, de seguridad, de dominio...
3. En la vida social
Establece contactos y relaciones: facilita amistades y se aproxima a otros niñ@s.
Aprende a establecer reglas y respetarlas: al tramposo se le rechaza. Ahí se va preparando para la vida.
Aprende a colaborar: no está solo.
En definitiva, el juego permite al niñ@:
PARA SABER MÁS
BLATTMANN, E. y KISCHNICK, R. (2002) El juego infantil: su importancia y significado para el saludable desarrollo del niño. Buenos Aires. Ed. Aula Magna.
OMARÍN, I., PENÓN, S. y MARTÍNEZ , M. (2008) “El placer de jugar”. Barcelona. Ed. CEAC
El Juego en la infancia. ntic.educacion.es Juegos y cuentos infantiles. www.somospadres.com
El juego es una actividad libre, improductiva aparentemente y donde existen reglas. Para el niñ@ es una actividad seria, porque es su quehacer y dónde realmente es protagonista. Afirma su yo.
Es sobre todo la manera de asimilar y aproximarse al mundo que le rodea y de desarrollarse física y mentalmente. Todo ello provoca una especial alegría que es liberación y expresión profunda del ser y sentir del niñ@.
¿EN QUÉ ASPECTOS DE LA VIDA DEL NIÑ@ REPERCUTE EL JUEGO?
1. En la vida mental

Supera y conoce sus posibilidades: realiza un puzzle, adivina una adivinanza, consigue llegar a la meta.
Domina el espacio: en el juego el niñ@ se mueve libremente, se apropia del espacio e incluso reduce el mundo a su entorno.
Desarrolla habilidades: baila una peonza, ata cuerdas para saltar...
Amplía su experiencia: desarrolla la imaginación.
2. En la vida emocional

Le sirve de identificación:
- Con los adultos: la mamá de la muñeca, el conductor del camión.
- Con los animales (puede ser el perro, el gato, el caballo).
Manifiesta sus necesidades: de protección con los más pequeños, de seguridad, de dominio...
3. En la vida social

Aprende a establecer reglas y respetarlas: al tramposo se le rechaza. Ahí se va preparando para la vida.
Aprende a colaborar: no está solo.
En definitiva, el juego permite al niñ@:
-
Divertirse y disfrutar.
-
Conocer su propio cuerpo, sus posibilidades y limitaciones.
-
Realizar y expresar sus deseos, temores y preocupaciones.
-
Formar su personalidad.
-
Aprender a ir adquiriendo las pautas sociales.
-
Relacionarse con los demás.
PARA SABER MÁS
BLATTMANN, E. y KISCHNICK, R. (2002) El juego infantil: su importancia y significado para el saludable desarrollo del niño. Buenos Aires. Ed. Aula Magna.
OMARÍN, I., PENÓN, S. y MARTÍNEZ , M. (2008) “El placer de jugar”. Barcelona. Ed. CEAC
El Juego en la infancia. ntic.educacion.es Juegos y cuentos infantiles. www.somospadres.com
![]() Puede descargar esta información en su versión para imprimir pulsando sobre el icono |
|