Los celos infantiles

Los celos son una emoción determinada por sentimientos de envidia y resentimiento hacia otra persona, que surgen como consecuencia del afán de poseer algo de forma exclusiva.
Se trata de un comportamiento afectivo defectuoso que el niñ@ expresa ante el temor a ser abandonado o perder el cariño de sus progenitores, sobre todo de la madre, como principal figura de apego.
Con frecuencia, los celos aparecen en niñ@s tras el nacimiento de un hermanit@.
Suelen aparecer a partir del año y medio de vida hasta los siete años, siendo más frecuentes en niños que en niñas, y más acusados cuando ambos hij@s son del mismo sexo.
Podemos decir que la conducta de los celos es una conducta esperable y puede ser patológica.
Hasta cierto punto los celos constituyen una respuesta normal. Algunos rasgos de la personalidad del niñ@, como la inseguridad, son más favorables a la aparición de celos. Lo más importante es aprender a distinguir los celos normales de los patológicos. Si persisten en el tiempo, conviene pedir ayuda especializada.
EXPRESIONES DE LOS CELOS
PAUTAS EDUCATIVAS
Y ANTE LA LLEGADA DE UN NUEVO HERMAN@...
PARA SABER MÁS
ORTIGOSA QUILES, J.M. (2007): El niño celoso. Madrid. Ed. Pirámide.
TAVERA GALVÁN, Mª V. (2003): ¡Claro y yo qué! Los celos infantiles. Madrid. Ed. Teleno.
Celos infantiles. www.psicodiagnosis.es
Celos infantiles entre hermanos. www.herrikoa.net
Orientaciones educativas ante los celos infantiles. equiposorientacionlarioja.org
Se trata de un comportamiento afectivo defectuoso que el niñ@ expresa ante el temor a ser abandonado o perder el cariño de sus progenitores, sobre todo de la madre, como principal figura de apego.
Con frecuencia, los celos aparecen en niñ@s tras el nacimiento de un hermanit@.
Suelen aparecer a partir del año y medio de vida hasta los siete años, siendo más frecuentes en niños que en niñas, y más acusados cuando ambos hij@s son del mismo sexo.
Podemos decir que la conducta de los celos es una conducta esperable y puede ser patológica.
Hasta cierto punto los celos constituyen una respuesta normal. Algunos rasgos de la personalidad del niñ@, como la inseguridad, son más favorables a la aparición de celos. Lo más importante es aprender a distinguir los celos normales de los patológicos. Si persisten en el tiempo, conviene pedir ayuda especializada.
EXPRESIONES DE LOS CELOS
- Los niñ@s manifestan los celos a través de los cambios de su conducta:
- Se vuelven desobedientes, rebeldes y pueden morder y/o golpear a su hermanit@.
- Otros se sienten tristes, débiles, se niegan a comer, a jugar, se vuelven llorones y dependientes de la mamá.
- Suele producirse algún retroceso en su desarrollo (mojan la cama, se chupan el dedo y utilizan un lenguaje más infantil).
PAUTAS EDUCATIVAS
- Determinar el origen de los celos.
- Crear un ambiente familiar y escolar de aceptación y respeto.
- Acordar pautas comunes por parte de todos los adultos que rodean al niñ@:
- Alabar los éxitos.
- Reconocer el sentimiento de los celos como algo natural.
- Aceptar las conductas de retroceso en su desarrollo.
- Trasmitirle amor incondicional.
- Ofrecerle la oportunidad para expresar su malestar.
- Favorecer el contacto con los demás niñ@s de su edad.
- Preparar al niñ@ ante la llegada de un nuevo herman@.
- No hagáis comparaciones entre los niñ@s.
- Establecer reglas, independientemente de la edad de los niñ@s.
- Asignar responsabilidades para cada uno de ellos.
- Reforzar la cooperación entre ellos.
- Evitar los insultos entre ellos y las descalificaciones.
Y ANTE LA LLEGADA DE UN NUEVO HERMAN@...
- Resaltar la importancia de tener herman@s y lo positivo que conlleva.
- Evitar frases que recriminen sus acciones: “No lo toques”, “Aléjate que no me fío de ti”...
- Elogiar todo acercamiento del niñ@ al bebé.
- Involucrar al niñ@ en las tareas del cuidado del bebé.
- Valorar al niñ@ delante de familiares y visitas.
- Evitar comparaciones entre los dos y resaltar lo bueno de cada uno.
- Dedicar tiempo en exclusiva para el niñ@, en el que compartáis aficiones, diversiones e intereses.
PARA SABER MÁS
ORTIGOSA QUILES, J.M. (2007): El niño celoso. Madrid. Ed. Pirámide.
TAVERA GALVÁN, Mª V. (2003): ¡Claro y yo qué! Los celos infantiles. Madrid. Ed. Teleno.
Celos infantiles. www.psicodiagnosis.es
Celos infantiles entre hermanos. www.herrikoa.net
Orientaciones educativas ante los celos infantiles. equiposorientacionlarioja.org
![]() Puede descargar esta información en su versión para imprimir pulsando sobre el icono |
|